lunes, 16 de diciembre de 2013

PLE

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Sirven de apoyo a los estudiantes (para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje y comunicarse con otros en el proceso de aprendizaje).

Son, en definitiva, las herramientas informáticas que en la actualidad están presentes en el día a día del normal desarrollo de los métodos de estudio y de trabajo de la sociedad.


Las PLE que yo suelo utilizar, tanto en el ámbito estudiantil y laboral, como de forma lúdica y en el ámbito privado son los siguientes:
·         Buscadores web (Google principalmente).
·         Google Maps
·         Correo electrónico
·         Dropbox
·         Microsoft Office (Word, Power Point, Excel, etc.).
·         Adobe Acrobat Pro
·         Prezi
·         Cmap Tools
·         Facebook
·         Youtube
·         Skype
·         Wikipedia
·         JDowloader (gestor de descarga de archivos).
·         What´sapp
·         Autocad (lo solía utilizar bastante en el pasado, no lo uso en este momento).

PENSAMIENTO CRÍTICO

El pensamiento crítico es, desde mi punto de vista, un proceso deductivo que persigue obtener conclusiones lógicas, lo más objetivas posibles y que estén basadas en la razón.

Es importante, para que este proceso sea efectivo, el tratar de evitar partir de ideas preconcebidas, o establecer relaciones causa-efecto de la misma clase, que pueden no ser correctas. Hay que tratar de ser objetivo y someter a un análisis crítico y racional a la totalidad del proceso deductivo.

Es un procedimiento que un individuo puede, y de hecho debe, tratar de hacer cuando realiza sus razonamientos personales. Pero que por la propia naturaleza del método, este es mucho más eficaz cuando se realiza entre varios individuos, con los mismos principios y la misma meta, pero obviamente con distintos puntos de vista.


Otra cosa importante es que hay que estar siempre dispuesto a revisar las propias conclusiones. Así progresivamente, ir alcanzando deducciones más profundas, más revisadas. Contra más revisemos y sometamos a análisis un concepto, teniendo siempre la mente abierta, y contra más puntos de vista sumemos, más deberíamos estar, por lógica, de una conclusión correcta y objetiva.

Desde un punto de vista educativo creo que es muy importante (quizás unos de los objetivos más importantes de la educación) el hecho de despertar o fomentar un pensamiento crítico en las nuevas generaciones. En concreto considero que es muy importante transmitir la importancia de tener un pensamiento crítico en lo que respecta al análisis de la sociedad (leyes, derechos y deberes, prácticas, medio ambiente, medios de comunicación, culturas, religiones, etc.) es decir, un pensamiento socio-crítico.

sábado, 30 de noviembre de 2013

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Aunque cuelgo esta entrada en mi blog personal, ya que los integrantes de mi grupo tenemos dos blogs diferentes, esta es la presentación que resume y escenifica la programación didáctica que hemos desarrollado entre los siguientes integrantes:
 • David Echeverría Méndez
• Laura Elvira Saez
• Ion Aritz Dallo

 Espero que os guste y resulte útil.

miércoles, 23 de octubre de 2013

DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (recomendaciones prácticas)

La discapacidad, en el contexto del modelo ecológico, se entiende como un desfase (un fallo) entre el diseño del entorno y las capacidades de la persona. El hecho de que el entorno, siempre que este en nuestras manos y que sea razonable, esté correctamente adaptado para todos es una cuestión de derechos humanos.
En el caso de la enseñanza, promover una educación inclusiva exige recoger mucha información, anticipar el tipo de barreras y obstáculos que pueden surgir, y tratar de diseñar lecciones y procesos educativos inclusivos teniendo estos en cuenta. Para esto es necesario contar con profesionales reflexivos y colaboración entre ellos, y prestar atención a las dificultades de los estudiantes, escuchando sus opiniones e ideas.

Todos los edificios, sitios web, servicios, etc. de los centros deben ser accesibles y sencillos de utilizar (compatibles y adaptables) para todos (no unos para la mayoría y otros especiales para personas con discapacidades). El ejemplo más conocido es el del diseño físico de los edificios e instalaciones para personas con dificultades de movilidad, pero hay muchos más. Voy a listar algunas soluciones generales que he encontrado:

   -Enseñanza cooperativa: El profesorado se distribuye en un equipo para cada curso, de tal forma que en los alumnos no inciden demasiados adultos. El equipo imparte todas las áreas en cada nivel. Esta es una de las medidas organizadas para infundir seguridad a los alumnos. Los profesores con formación complementaria en educación especial también se encuentran en estos equipos y no forman un equipo aparte de educación especial.

   -Aprendizaje cooperativo: Los alumnos se ayudan unos a otros, especialmente dentro de un sistema flexible y bien considerado de agrupamiento de alumnos, se benefician del aprendizaje conjunto. Algunos alumnos tienen normalmente el papel de tutor. Incluso alumnos con discapacidades que hacen de tutores de alumnos más jóvenes. No existen indicadores que demuestren que los alumnos más capaces se perjudiquen de esta situación. Los resultados indican el progreso tanto en el área social y afectiva como académica.

   -Cableado e instalaciones de los edificios diseñados para ser seguros (forma, situación, sensores, etc.).

   - Los colores, interiores y de fachadas escogidos para satisfacer las necesidades específicas de las personas con discapacidad mental.

   -Asegurarse de que la metodología de enseñanza sea adaptable y entendible por todos los alumnos.

   -Elaboración de materiales didácticos adaptables.

   -Uso de las TIC para generar variedad de opciones en las aulas, es decir, que haya múltiples alternativas. Que el mismo recurso educativo esté accesible de forma visual, auditiva y táctil por ejemplo.

   -Los recursos tecnológicos en el aula inclusiva deben ofrecer también facilidades para su interconexión con otros existentes o por llegar.

   -Instalación de bandas táctiles de orientación en el suelo para personas con discapacidad visual total y parcial.

   -A modo de reflexión se sería necesaria la formación a docentes (técnicas, problemáticas, habilidades como el lenguaje de signos, etc.).

martes, 22 de octubre de 2013

RECURSOS PARA LA TECNOLOGÍA

En este ejercicio yo me he centrado en buscar recursos web que se pueden utilizar en la enseñanza de las asignaturas relacionadas con la tecnología,  orientada mayormente a secundaria y principalmente a la realización de proyectos prácticos.

Es el blog de un profesor de tecnología de ESO, que aboga por el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje cooperativo. Es muy interesante y entre otras cosas pueden encontrarse muchos proyectos de tecnología comentados desde su experiencia personal.

Una web en la que podemos encontrar multitud de proyectos para tecnología de la ESO, explicados pormenorizadamente y con enlaces a vídeos de Youtube.

Otro blog hecho por un profesor de tecnología. Tiene información general y algún vídeo, pero sobre todo muchos proyectos explicados y muy interesantes.

Es un blog con muchísima información relacionada con la tecnología. Tiene varios apartados de gran interés:
- Tecnologías: Referente a la ESO, tiene muchísima información y también proyectos explicados y con algunos vídeos.
- Tecnología industrial: Similar al anterior, pero referente a los cursos de Bachillerato.
- Proyectos: Muchos proyectos comentados y con una lista de reproducción de distintos proyectos en Youtube.
- Recursos: Ejercicios, practicas y exámenes separados por cursos.
- Enlaces: Enlaces de descarga gratuita de software y utilidades, y una lista interminable de otros blogs y webs relacionadas con la tecnología.

En esta web hay material curricular (teoría) online tema por tema. Hay también unas guías para realizar proyectos y exámenes y ejercicios para realizar en clase. Todo esto para los cursos de ESO y Bachillerato.

Web con material para diferentes asignaturas de tecnología. Presentaciones (diapositivas), juegos, ejercicios, vídeos relacionados y proyectos explicados.

Una sección de Youtube dedicada exclusivamente a vídeos de proyectos de tecnología de distintos tipos. Principalmente orientada a la ESO (y ordenada por cursos).


Lo cierto es que me ha sorprendido la cantidad de websites y blogs que he encontrado. He puesto las que me han parecido más interesantes, pero la verdad es que he encontrado muchísimas más.

sábado, 12 de octubre de 2013

DEBATE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN ESPECTADOR

Este texto está realizado con anterioridad a la clase del viernes 11, tratando de dar una visión no contaminada.

Tema del debate: Jornada escolar partida/ jornada escolar continua.

General:
Lo primero que me gustaría indicar es que cuando llegué al debate lo hice como un espectador totalmente ignorante de lo que estaba sucediendo. En el camino entre una y otra aula solo dio tiempo para que mis compañeros me comunicaran que en la siguiente clase iba a haber un debate y que el tema de este era la disputa entre: Jornada escolar partida y jornada escolar continua.
Una vez que el debate comenzó me fui dando cuenta de que este había sido organizado por los alumnos de la asignatura, aunque no sabía hasta que punto. Ahora, después de la lectura de los blogs, veo que hasta aspectos como la estructura organizativa y reglas del debate y los criterios de puntuación de la rúbrica utilizada por los jueces habían sido elaborados por ellos. Creo que probablemente incluso la disposición de las mesas de los distintos participantes. Me queda la duda de si fueron ellos también quienes eligieron cosas como el tema del debate o el número de grupos participantes (creo que si por lo leído en la parte del blog del profesor).
Tengo curiosidad también por saber algo más del proceso utilizado para llegar a consenso en los distintos aspectos (reglas, estructura, criterios, etc.), por ejemplo veo que un tema en el que se hizo hincapié fue en las rúbricas (hay distintos modelos aunque son similares, ya que al parecer la mayoría utilizó la misma web para su realización).

Sensaciones/Reflexiones:
Para empezar la disposición de los grupos enfrentados en el debate, los jueces, los espectadores y Joaquín (profesor o juez supremo) me pareció la correcta, no sabría como mejorarla (en el emplazamiento dado).
Al principio parecía haber algunas dificultades organizativas para decidir como se asignaba que postura y quien empezaba, resueltas rápida y satisfactoriamente.
Hubo también algunos problemas con el reloj elegido (he visto algún modelo en los blogs pero me dio la sensación de que al final lo proporcionó el profesor). La parte buena eran los avisos mediante sonidos, creo que el problema residía en la dificultad para ver el tiempo.
A mitad de la sesión hubo también una discusión referente a las normas, en relación a si era o no posible la intervención de más de un participante del mismo grupo durante las réplicas, ya que un grupo acababa de hacerlo. Al final parece ser que era posible, ya que no decía nada al respecto en las reglas, con lo cual el grupo no fue sancionado.

En relación a las exposiciones (puestos a sacar fallos):
Al principio, en general, se dedicaban más a leer los argumentos, que a tratar de convencer y transmitir certeza y credibilidad.
La estructura de algunas argumentaciones era un poco confusa, no definiendo los razonamientos principales o hablando de un punto y pasando a otro para luego volver a este.
Algunos pequeños problemas con el tiempo aunque en general bien (creo que esto también era debido a la dificultad para ver el temporizador con claridad, aunque yo, al estar todo el tiempo como espectador, no llegué a verlo).
Algunas referencias a estadísticas y estudios carecían de fiabilidad al no tener datos concretos (casi hasta causando el efecto contrario) “Hay estudios que dicen…”, “Muchas estadísticas demuestran…” o incluso “creo que la mayoría de estudios dicen…”.
Algunos caían también en tratar de rebatir de nuevo en las conclusiones, comiéndose parte del tiempo de la propia conclusión (estaría además la cuestión de si esto está o no permitido).
Hubo también, sobre todo de la mitad hacia adelante algunas argumentaciones con una estructura mejor organizada y tratando más de transmitir y convencer (después de la intervención de Joaquín), me gusto también el final de una exposición, concluyendo: “con lo cual, por todo esto, consideramos que…”. También hubo en esta parte mucha más expresividad en el discurso y lenguaje no verbal.
Destacar que me gusto mucho el debate y que fue un gran ejercicio por parte de los compañeros, que parece que he llegado aquí de infiltrado de última hora solo a sacar fallos, pero bueno que de lo que se trata es de intentar ver como se podría mejorar.

Fue un trabajo muy interesante, lo hicieron muy bien y yo creo que todos aprendimos mucho.